Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2024

EN CONCLUSION...

Imagen
El término  medicina  proviene del latín medicina y hace referencia a la  ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano. Medicina también se utiliza como sinónimo de medicamento (del latín medicamentum, que es la sustancia que permite prevenir, aliviar o curar las enfermedades o sus secuelas. Es evidente que la medicina actual tiene progresos indiscutibles: se han erradicado algunas enfermedades, se ha logrado establecer el tratamiento de otras que antes se consideraban incurables, se ha podido mantener la salud y controlar padecimientos crónicos, así como mejorar la calidad de vida de cientos de miles de seres humanos. Los estudios más profundos de algunas enfermedades han permitido conocerlas mejor y establecer medidas para prevenirlas; los recursos tecnológicos modernos para el diagnóstico y tratamiento son muchos más que los que el médico tenía hace 50 años. El resultado es que ha aumentado el promedio de vida, que en nuestro país hace 100 añ...

MEDICINA REGENERATIVA

Imagen
La medicina regenerativa   es un campo amplio que incluye la ingeniería de tejidos, pero también incorpora la investigación sobre auto curación – donde el cuerpo usa sus propios sistemas, algunas veces con ayuda de material biológico extraño, para recrear células y reconstruir tejidos y órganos. Los términos “ingeniería de tejidos” y “medicina regenerativa” han llegado a ser intercambiables, ya que el campo intenta enfocarse en las curas en lugar de en los tratamientos para enfermedades complejas y a menudo crónicas. Este campo continúa evolucionando. Además de las aplicaciones médicas, las aplicaciones no terapéuticas incluyen el uso de tejidos como biosensores para detectar agentes amenazantes biológicos o químicos, y chips de tejidos que se pueden utilizar para probar la toxicidad de un medicamento experimental. La ingeniería de tejidos  evolucionó del campo de desarrollo de  biomaterial es y se refiere a la práctica de combinar andamios, células y moléculas biológica...

¿CUALES SON LAS INNOVACIONES EN LA MEDICINA EN 2024?

Imagen
DIGITALIZACION - MEDICINA La mayoría de Administraciones ya cuentan con  historiales médicos digitales , algo que elimina por completo la posibilidad de que se puedan extraviar pruebas o resultados cruciales para los pacientes. No obstante, todavía hay mucho camino por recorrer.   En el futuro, la  integración de la inteligencia artificial  deberá tomar un mayor protagonismo. Sus capacidades para interpretar grandes volúmenes de datos y su rápido aprendizaje resultarán fundamentales para un diagnóstico precoz.   El avance de la telemedicina   Las consultas médicas a distancia llevan varios años creciendo. Muchos seguros de  salud  privados ya las incluían hace tiempo, pero no fue hasta la llegada del coronavirus cuando su uso creció de forma exponencial. En la sanidad pública la  telemedicina  se convirtió en la herramienta principal de los facultativos de atención primaria, y en la actualidad sigue teniendo un peso muy relevante.   No obstante, es fundamental dar el...

¿CUALES SON LAS INNOVACIONES EN LA MEDICINA EN 2024?

Imagen
MEDICINA - IA La inteligencia artificial (IA) y en especial en la  medicina , se ha convertido en una fuerza impulsora en  diversos sectores , y su aplicación en la medicina está generando un impacto transformador. ⁣ Los avances en inteligencia artificial en la medicina han revolucionado el diagnóstico, el tratamiento y la atención al paciente. ⁣ La inteligencia artificial en medicina es el uso de modelos de aprendizaje automático para buscar datos médicos y descubrir conocimientos que ayuden a mejorar los resultados de salud y las experiencias de los pacientes. Gracias a los avances recientes en ciencias de la computación e informática, la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo rápidamente en una parte integral de la atención médica moderna. Los algoritmos de IA y otras aplicaciones impulsadas por IA se utilizan para ayudar a los profesionales médicos en entornos clínicos y en investigaciones en curso. Actualmente, las funciones más comunes de la IA en entornos méd...

LA INFLUENZA (2)

Imagen
La influenza es diferente al resfriado. Por lo general, comienza de repente. Los síntomas más comunes son: – Fiebre – Tos – Dolor de garganta – Secreción o congestión nasal – Dolores musculares – Dolor de cabeza – Fatiga (cansancio) La mayoría de los expertos considera que los virus de la influenza se transmiten principalmente a través de las gotitas que se producen cuando las personas con influenza tosen, estornudan o hablan. Estas gotitas pueden caer en la boca o en la nariz de las personas que se encuentran cerca. Siendo algo poco frecuente, una persona puede llegar a contraer la influenza si toca una superficie o un objeto contaminado con el virus de la influenza y luego se toca la boca, la nariz o los ojos.

LA INFLUENZA

Imagen
  En los pasados 400 años, las epidemias de influenza han sido reportadas en muchos países. Las epidemias desde el siglo XVI en Inglaterra y la del siglo XVIII en USA, son reconocidas como influenza, aun con la ausencia del conocimiento preciso del agente causal. La pandemia de influenza de 1918 fue la más grande en la historia actual, causando 20 millones de muertes en todo el mundo. En los tiempos modernos desde 1957 y 1968 las pandemias de influenza han matado cerca de un millón de personas La gripe (influenza) es una infección de la nariz, la garganta, y los pulmones, que son parte del sistema respiratorio. En general, a la influenza se la conoce como gripe, pero es diferente a los virus de la gripe estomacal, que causan diarrea y vómitos. La mayoría de las personas con gripe mejoran por su cuenta. Pero a veces esta enfermedad y sus complicaciones pueden ser mortales. Al comienzo, la gripe quizás parezca un resfriado común con goteo de la nariz, estornudos y dolor de garganta. ...

LA PESTE NEGRA (2)

Imagen
L a peste tuvo un impacto pavoroso: por un lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas entre   pobres y ricos . Quizá por esto último, porque afectaba a los mendigos, pero no se detenía ante los reyes, tuvo tanto eco en las fuentes escritas, en las que encontramos descripciones tan exageradas como   apocalípticas . La enfermedad se manifestaba en las ingles, axilas o cuello, con la  inflamación   de alguno de los nódulos del sistema linfático acompañada de supuraciones y fiebres altas que provocaban en los enfermos   escalofríos , rampas y delirio; el ganglio linfático inflamado recibía el nombre de bubón o carbunco, de donde proviene el término «peste bubónica» . La forma de la enfermedad más corriente era la peste bubónica primaria, pero había otras variantes: la   peste septicémica , en la cual el contagio pasaba a la sangre, lo que se m...

LA PESTE NEGRA (1)

Imagen
  La Peste Negra, también conocida como la Pestilencia o Gran Mortalidad, fue la pandemia más fatal registrada en la historia de la humanidad, lo que resultó en la muerte de hasta 200 millones de personas, desde Eurasia hasta el norte de África, y alcanzó su punto máximo en Europa desde 1347 hasta 1351. La peste, es una zoonosis causada por la bacteria Yersinia pestis y el resultado más común, suele ser la aparición de nódulos bubónicos, seguida de infección septicémica o neumónica. La Peste Negra, probablemente, se originó en Asia Central o Asia Oriental, desde donde viajó a lo largo de la Ruta de la Seda y llegó a Crimea en 1347. A partir de ahí, posiblemente fue transportada por pulgas que vivían en las ratas negras que viajaban en barcos mercantes genoveses, se extendió en toda la cuenca del Mediterráneo y llegó a África, Asia occidental y el resto de Europa, a través de Constantinopla, Sicilia y la península italiana. La evidencia actual indica que, una vez que llegó a tierra,...

VESTIMENTA DE MEDICINA EN LA EDAD MEDIA

Imagen
El color negro era el color originario de la vestimenta de los médicos durante la Edad Media, ya que tapaba y disimulaba la suciedad. La alta tasa de mortalidad entre los pacientes y este color tan sombrío hicieron que a los médicos se los relacionase con la muerte más que con la salud y la vida. La falta de higiene en la ropa de los médicos contribuía de forma notable a esta alta mortalidad al ser un foco de transmisión de infecciones y enfermedades, por lo que con el avance de la ciencia médica y el conocimiento de la importancia de la higiene se optó por el color blanco para ver con claridad la suciedad y las manchas. el  uniforme de los sanitarios  ha evolucionado de la mano de los cambios científicos y sociales y el actual poco o nada tiene que ver con aquellos aparatosos uniformes de antaño, además de haberse eliminado las diferencias entre el uniforme masculino y femenino salvo algún elemento estético. Hoy podemos encontrar como elementos principales de este uniforme lo...

MEDICINA EN LA EDAD MEDIA.

Imagen
En aquella época, se creía que  las plantas tenían propiedades curativas y se utilizaban para tratar una gran variedad de enfermedades . Algunas de las hierbas más utilizadas eran la menta, el ajo, la manzanilla, el enebro y la salvia. Estas hierbas se utilizaban en forma de infusión, ungüentos o cataplasmas. En una época donde en muchos aspectos reinaba la oscuridad, el sabio uso de las especias logró dar color y mejorar los valores nutricionales y terapéuticos de una dieta que no brillaba precisamente por su variedad. Muchas formaban parte de pócimas y preparados que aunque se presentaban como “mágicos” eran en muchos casos el equivalente a nuestras medicinas de hoy en día para una sociedad pobre y que en lo tocante a la salud se guiaba por un conocimiento ancestral que iba pasando de padres e hijos. Algunas de esas especias casi “mágicas” aún hoy forman parte de nuestros recetarios, pero otras de incalculable valor terapéutico y culinario cayeron en desuso y son cada vez más dif...

AVANCES MEDICOS DURANTE LA EDAD MEDIA

  Los mayores avances que la medicina experimento durante la Edad Media fueron la regulación de la enseñanza de la profesión médica, el desarrollo de las ideas sobre el contagio y la adopción de medidas sanitarias y por último la fundación asistencial para enfermos desahuciados, ancianos y abandonados. Hospitales En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano. Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII. Farmacias La primera farmacia se abrió al público en Bagdag, capital de Califato Abásida, en el año 754. Estas oficinas en las que se dispensaban medicinas y remedios medicinales preparadas por un boticario por prescri...

VESTIMENTA QUIRURGICA DE LA EDAD MEDIA.

Imagen
El quirófano es uno de los servicios del hospital que presenta mayor dificultad para los profesionales, tanto por la complejidad de las tareas que realizan como por los riesgos laborales a los que están expuestos. En este espacio sólo puede entrar el personal sanitario cualificado para poder efectuar las intervenciones quirúrgicas, y los pacientes. Ambos tienen que usar una indumentaria especial para el mantenimiento de áreas asépticas y evitar así posibles infecciones. Para ello, existen normativas y protocolos de medidas de prevención para prevenirlas/impedirlas, ya que podrían ocasionar un compromiso importante para su salud personal y laboral. Pero veamos cuál es el origen y la historia de todo esto… El tipo de vestimenta para quirófano como un complemento de la asepsia sale paralelamente al inicio de las técnicas asépticas y estériles de la segunda mitad del siglo XIX. Muchos cirujanos de aquella época realizaban las intervenciones quirúrgicas vestidos con delantales manchados de ...

VIDEOS/INFORMACION

Imagen
  EDAD MEDIA   En un mundo sin agua potable, sin microscopios, sin exámenes médicos ni fármacos efectivos, ¿Cómo s obrevivía la humanidad?... En este video te contaran los desafíos que enfrentaban los médicos de la Edad Media, los curiosos y escalofriantes procedimientos que implementaban para garantizar la salud en su población, los medicamentos que utilizaban y los avances que lograron pese a sus múltiples limitaciones. DATOS SOBRE LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA Se utilizó una combinación de curación espiritual y natural para tratar a los pacientes: los clérigos usaban hierbas medicinales con oraciones. Para los sacerdotes y los monjes, Dios creó las hierbas como ayuda natural y para ayudar en la curación espiritual y física de la persona enferma. Los procesos de investigación y experimentación se estaban implementando continuamente en los monasterios para poder cumplir con éxito sus deberes para con Dios y el cuido del pueblo. Varias órdenes eclesiásticas, especialmente los ...

MEDICINA EN LA EDAD MEDIA.

Imagen
En  la Edad Media los   cirujanos especializados   con estudios universitarios eran más bien pocos. Si un cirujano destacaba por sobre los demás, era común que tuviera mucho trabajo y fuera contratado por familias pudientes, y obviamente las tasas de contratación no eran bajas. Es que caer en manos de un cirujano promedio era caer en manos de algo así como un  herrero del cuerpo humano . La  anestesia  ni siquiera existía, y cuando se inventó era de uso exclusivo de quienes podían pagarla. En la Edad Media los instrumentos de anestesia del cirujano eran dos: un trozo de madera para que el paciente mordiera durante el procedimiento y muchos, muchos litros de vino para que alcoholizar al paciente antes de la operación . Una de las profesiones más comunes de la rama era la del  cirujano barbero , los cuales podían ser encontrados en pueblos medievales y que utilizaban los procedimientos más crudos y dolorosos para llevar a cabo sus tareas. Una vez finaliz...

DATOS - CONCLUSION

Imagen
La  medicina en la antigua Roma  combinaba varias técnicas usando diferentes herramientas, metodología e ingredientes. La medicina romana estaba muy influenciada por la  medicina griega . Los médicos griegos, incluyendo a  Dioscórides  y  Galeno , practicaban la medicina y registraban sus descubrimientos en el  Imperio romano . Estos dos médicos tenían conocimiento de cientos de hierbas, entre otras medicinas. - Medicina Antigua - ROMA CONCLUSION: La medicina ocupó una posición muy importante dentro de la civilización romana, y tuvo un gran desarrollo en Hispania. La tesis tradicional que apuntaba a una clara subordinación respecto a la medicina griega ha sido contestada en muchos estudios recientes. En el presente artículo se analiza la bibliografía sobre la medicina romana, con especial atencion en la Hispania Romana. En lo que respecta a la medicina en la Hispania antigua, la atención prioritaria prestada en su día por parte de médicos, comple...