En aquella época, se creía que las plantas tenían propiedades curativas y se utilizaban para tratar una gran variedad de enfermedades. Algunas de las hierbas más utilizadas eran la menta, el ajo, la manzanilla, el enebro y la salvia. Estas hierbas se utilizaban en forma de infusión, ungüentos o cataplasmas.
En una época donde en muchos aspectos reinaba la oscuridad, el sabio uso de las especias logró dar color y mejorar los valores nutricionales y terapéuticos de una dieta que no brillaba precisamente por su variedad. Muchas formaban parte de pócimas y preparados que aunque se presentaban como “mágicos” eran en muchos casos el equivalente a nuestras medicinas de hoy en día para una sociedad pobre y que en lo tocante a la salud se guiaba por un conocimiento ancestral que iba pasando de padres e hijos. Algunas de esas especias casi “mágicas” aún hoy forman parte de nuestros recetarios, pero otras de incalculable valor terapéutico y culinario cayeron en desuso y son cada vez más difíciles de conseguir. Ese es el caso del levístico, la artemisa, las bayas de enebro y otras tantas plantas que en nuestros días ya sólo forman parte de preparados medicinales o bebidas espirituosas. Afortunadamente algunas pequeñas cooperativas ecológicas de nuestro país y fuera de nuestras fronteras están recuperando y comercializando especias ya casi perdidas que pueden abrirnos todo un mundo de posibilidades y salud en nuestras cocina diaria.
La medicina en la antigua Roma « La única diferencia entre los ladrones y los médicos de Roma, se que mientras los ladrones matan en el campo, los médicos en cambio, lo hacen en la ciudad » Galeno. Médico griego -sII d.c- «El enfermo no busca un médico que sepa hablar bien, sino uno que sepa curarlo» Séneca . Filósofo Los primeros romanos tenían una comprensión religiosa pero fundamental de la medicina. Basándose en los conocimientos de los tratados y métodos médicos de los griegos, los etruscos, los egipcios, los persas y otros pueblos conquistados, los romanos idearon uno de los mejores y más sofisticados sistemas médicos del mundo antiguo. La ciencia de la medicina y el cuerpo humano estaba evolucionando. Muchas ideas médicas griegas fueron adoptadas por los romanos y la medicina griega tuvo una gran influencia en la medicina romana. Los primeros médicos que aparecieron en Roma fueron griegos, capturados como prisioneros de guerra. Los médic...
El quirófano es uno de los servicios del hospital que presenta mayor dificultad para los profesionales, tanto por la complejidad de las tareas que realizan como por los riesgos laborales a los que están expuestos. En este espacio sólo puede entrar el personal sanitario cualificado para poder efectuar las intervenciones quirúrgicas, y los pacientes. Ambos tienen que usar una indumentaria especial para el mantenimiento de áreas asépticas y evitar así posibles infecciones. Para ello, existen normativas y protocolos de medidas de prevención para prevenirlas/impedirlas, ya que podrían ocasionar un compromiso importante para su salud personal y laboral. Pero veamos cuál es el origen y la historia de todo esto… El tipo de vestimenta para quirófano como un complemento de la asepsia sale paralelamente al inicio de las técnicas asépticas y estériles de la segunda mitad del siglo XIX. Muchos cirujanos de aquella época realizaban las intervenciones quirúrgicas vestidos con delantales manchados de ...
El término medicina proviene del latín medicina y hace referencia a la ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano. Medicina también se utiliza como sinónimo de medicamento (del latín medicamentum, que es la sustancia que permite prevenir, aliviar o curar las enfermedades o sus secuelas. Es evidente que la medicina actual tiene progresos indiscutibles: se han erradicado algunas enfermedades, se ha logrado establecer el tratamiento de otras que antes se consideraban incurables, se ha podido mantener la salud y controlar padecimientos crónicos, así como mejorar la calidad de vida de cientos de miles de seres humanos. Los estudios más profundos de algunas enfermedades han permitido conocerlas mejor y establecer medidas para prevenirlas; los recursos tecnológicos modernos para el diagnóstico y tratamiento son muchos más que los que el médico tenía hace 50 años. El resultado es que ha aumentado el promedio de vida, que en nuestro país hace 100 añ...
Comentarios
Publicar un comentario