VESTIMENTA DE MEDICINA EN LA EDAD MEDIA

El color negro era el color originario de la vestimenta de los médicos durante la Edad Media, ya que tapaba y disimulaba la suciedad. La alta tasa de mortalidad entre los pacientes y este color tan sombrío hicieron que a los médicos se los relacionase con la muerte más que con la salud y la vida. La falta de higiene en la ropa de los médicos contribuía de forma notable a esta alta mortalidad al ser un foco de transmisión de infecciones y enfermedades, por lo que con el avance de la ciencia médica y el conocimiento de la importancia de la higiene se optó por el color blanco para ver con claridad la suciedad y las manchas.

el uniforme de los sanitarios ha evolucionado de la mano de los cambios científicos y sociales y el actual poco o nada tiene que ver con aquellos aparatosos uniformes de antaño, además de haberse eliminado las diferencias entre el uniforme masculino y femenino salvo algún elemento estético. Hoy podemos encontrar como elementos principales de este uniforme los siguientes:

  • Zuecos sanitarios:   
    dadas las largas jornadas de trabajo que pasan de pie este calzado debe ser ligero, ergonómico y transpirable y ofrecer la máxima comodidad. La suela debe ser antideslizante y estar fabricado con un material resistente a químicos que permita su correcta limpieza y desinfección. Hoy se pueden encontrar modelos que aún reuniendo estas características técnicas ofrecen diseños más desenfadados  que los clásicos colores lisos.
  • Batas: en su origen eran largas y negras, estilo túnica, como parte del uniforme quirúrgico para evitar transmitir infecciones cruzadas. Hoy en día son parte del atuendo de los sanitarios en consulta y laboratorio, además de un símbolo de la profesión que transmite autoridad y tranquilidad al paciente. Los modelos actuales tienen cuidados diseños, incluso con modelos ligeramente entallados para mujer, que ofrecen un plus de elegancia además de funcionalidad.
  • Pijamas sanitarios: está formado por un conjunto de casaca sanitaria y pantalón, generalmente de colores azul o verde para el área quirúrgica, blancos o con estampados alegres en áreas como pediatría para contrarrestar la frialdad del ambiente hospitalario. El tejido debe ser hipoalergénico y de buena calidad para soportar los lavados y las desinfecciones necesarias, además de cómodo y no dificultar los movimientos.
  • Gorro sanitarioes un elemento que aporta higiene recogiendo el pelo y evitando que caigan cabellos sueltos. La amplia gama de colores que existen permiten combinarlos con el resto del uniforme, y también existe la opción de bandana, que realiza la misma función y es de sujeción más fácil.

  •  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Medicina Quirurgica Antigua.

VESTIMENTA QUIRURGICA DE LA EDAD MEDIA.

EN CONCLUSION...