Entradas

EN CONCLUSION...

Imagen
El término  medicina  proviene del latín medicina y hace referencia a la  ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano. Medicina también se utiliza como sinónimo de medicamento (del latín medicamentum, que es la sustancia que permite prevenir, aliviar o curar las enfermedades o sus secuelas. Es evidente que la medicina actual tiene progresos indiscutibles: se han erradicado algunas enfermedades, se ha logrado establecer el tratamiento de otras que antes se consideraban incurables, se ha podido mantener la salud y controlar padecimientos crónicos, así como mejorar la calidad de vida de cientos de miles de seres humanos. Los estudios más profundos de algunas enfermedades han permitido conocerlas mejor y establecer medidas para prevenirlas; los recursos tecnológicos modernos para el diagnóstico y tratamiento son muchos más que los que el médico tenía hace 50 años. El resultado es que ha aumentado el promedio de vida, que en nuestro país hace 100 añ...

MEDICINA REGENERATIVA

Imagen
La medicina regenerativa   es un campo amplio que incluye la ingeniería de tejidos, pero también incorpora la investigación sobre auto curación – donde el cuerpo usa sus propios sistemas, algunas veces con ayuda de material biológico extraño, para recrear células y reconstruir tejidos y órganos. Los términos “ingeniería de tejidos” y “medicina regenerativa” han llegado a ser intercambiables, ya que el campo intenta enfocarse en las curas en lugar de en los tratamientos para enfermedades complejas y a menudo crónicas. Este campo continúa evolucionando. Además de las aplicaciones médicas, las aplicaciones no terapéuticas incluyen el uso de tejidos como biosensores para detectar agentes amenazantes biológicos o químicos, y chips de tejidos que se pueden utilizar para probar la toxicidad de un medicamento experimental. La ingeniería de tejidos  evolucionó del campo de desarrollo de  biomaterial es y se refiere a la práctica de combinar andamios, células y moléculas biológica...

¿CUALES SON LAS INNOVACIONES EN LA MEDICINA EN 2024?

Imagen
DIGITALIZACION - MEDICINA La mayoría de Administraciones ya cuentan con  historiales médicos digitales , algo que elimina por completo la posibilidad de que se puedan extraviar pruebas o resultados cruciales para los pacientes. No obstante, todavía hay mucho camino por recorrer.   En el futuro, la  integración de la inteligencia artificial  deberá tomar un mayor protagonismo. Sus capacidades para interpretar grandes volúmenes de datos y su rápido aprendizaje resultarán fundamentales para un diagnóstico precoz.   El avance de la telemedicina   Las consultas médicas a distancia llevan varios años creciendo. Muchos seguros de  salud  privados ya las incluían hace tiempo, pero no fue hasta la llegada del coronavirus cuando su uso creció de forma exponencial. En la sanidad pública la  telemedicina  se convirtió en la herramienta principal de los facultativos de atención primaria, y en la actualidad sigue teniendo un peso muy relevante.   No obstante, es fundamental dar el...

¿CUALES SON LAS INNOVACIONES EN LA MEDICINA EN 2024?

Imagen
MEDICINA - IA La inteligencia artificial (IA) y en especial en la  medicina , se ha convertido en una fuerza impulsora en  diversos sectores , y su aplicación en la medicina está generando un impacto transformador. ⁣ Los avances en inteligencia artificial en la medicina han revolucionado el diagnóstico, el tratamiento y la atención al paciente. ⁣ La inteligencia artificial en medicina es el uso de modelos de aprendizaje automático para buscar datos médicos y descubrir conocimientos que ayuden a mejorar los resultados de salud y las experiencias de los pacientes. Gracias a los avances recientes en ciencias de la computación e informática, la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo rápidamente en una parte integral de la atención médica moderna. Los algoritmos de IA y otras aplicaciones impulsadas por IA se utilizan para ayudar a los profesionales médicos en entornos clínicos y en investigaciones en curso. Actualmente, las funciones más comunes de la IA en entornos méd...

LA INFLUENZA (2)

Imagen
La influenza es diferente al resfriado. Por lo general, comienza de repente. Los síntomas más comunes son: – Fiebre – Tos – Dolor de garganta – Secreción o congestión nasal – Dolores musculares – Dolor de cabeza – Fatiga (cansancio) La mayoría de los expertos considera que los virus de la influenza se transmiten principalmente a través de las gotitas que se producen cuando las personas con influenza tosen, estornudan o hablan. Estas gotitas pueden caer en la boca o en la nariz de las personas que se encuentran cerca. Siendo algo poco frecuente, una persona puede llegar a contraer la influenza si toca una superficie o un objeto contaminado con el virus de la influenza y luego se toca la boca, la nariz o los ojos.

LA INFLUENZA

Imagen
  En los pasados 400 años, las epidemias de influenza han sido reportadas en muchos países. Las epidemias desde el siglo XVI en Inglaterra y la del siglo XVIII en USA, son reconocidas como influenza, aun con la ausencia del conocimiento preciso del agente causal. La pandemia de influenza de 1918 fue la más grande en la historia actual, causando 20 millones de muertes en todo el mundo. En los tiempos modernos desde 1957 y 1968 las pandemias de influenza han matado cerca de un millón de personas La gripe (influenza) es una infección de la nariz, la garganta, y los pulmones, que son parte del sistema respiratorio. En general, a la influenza se la conoce como gripe, pero es diferente a los virus de la gripe estomacal, que causan diarrea y vómitos. La mayoría de las personas con gripe mejoran por su cuenta. Pero a veces esta enfermedad y sus complicaciones pueden ser mortales. Al comienzo, la gripe quizás parezca un resfriado común con goteo de la nariz, estornudos y dolor de garganta. ...

LA PESTE NEGRA (2)

Imagen
L a peste tuvo un impacto pavoroso: por un lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas entre   pobres y ricos . Quizá por esto último, porque afectaba a los mendigos, pero no se detenía ante los reyes, tuvo tanto eco en las fuentes escritas, en las que encontramos descripciones tan exageradas como   apocalípticas . La enfermedad se manifestaba en las ingles, axilas o cuello, con la  inflamación   de alguno de los nódulos del sistema linfático acompañada de supuraciones y fiebres altas que provocaban en los enfermos   escalofríos , rampas y delirio; el ganglio linfático inflamado recibía el nombre de bubón o carbunco, de donde proviene el término «peste bubónica» . La forma de la enfermedad más corriente era la peste bubónica primaria, pero había otras variantes: la   peste septicémica , en la cual el contagio pasaba a la sangre, lo que se m...